En los años 80's las técnicas analíticas para muestras orgánicas, solo intentaban caracterizar o identificar la sustancia, utilizando equipos analíticos como cromatografía de gases con detectores universales FID (detector de flama ionizada), cromatografía en papel, en capa fina y en fase normal. Además, se podían utilizar algunos espectrómetros que medía la radiación electromagnética en el tango Infrarrojo.
Hoy en día las técnicas han avanzado de manera significativa, de tal manera que a los equipos se les han acoplado nuevos instrumentos y accesorios que son capaces de identificar la muestra y calcular la concentración de la misma, no importa el origen de la matriz. Esto, sin dudas, ha revolucionado el campo de la Química Analítica y está contribuyendo, de manera abrumadora, a la reducción de tiempo, costos y mejores resultados.
Cabe destacar, que hoy en día existen instrumentos capaces de ejecutar análisis de muestras orgánicas con detectores atómicos (inorgánicos), abriendo mucho más, el campo de aplicaciones analíticas para las empresas, industrias, instituciones y laboratorios. Entre ellos tenemos, espectrómetro de masa, TOF (Tiempo de vuelo), detector PDA (detector de matriz de fotodiodos), láser, rayos X y espectrómetros masa/masa y masa/carga.
Así, hoy en día contamos con instrumentos de análisis orgánicos acoplados a otros accesorios, como son: Cromatógrafo de gases de fase reversa, Cromatógrafo de gases de fase reversa acoplado a un espectrómetro de masa, Cromatógrafo de gases de fase reversa acoplado a un FID, Cromatógrafo de líquidos acoplado a un espectrómetro de masa, Cromatógrafo de líquidos acoplado a un espectrómetro TOF, Cromatógrafo de líquidos acoplado a un detector PDA, Cromatógrafo de líquidos acoplado a un espectrómetro de masa/masa, espectrómetro infrarrojo, microscopio IR acoplado a un espectrómetro infrarrojo y Cromatógrafo de líquidos acoplado a un espectrómetro de masa con plasma ICP (plasma de acoplamiento inductivo).
De la manera que estos instrumentos han venido innovando es que en poco tiempo el café que toman al desayuno, la cerveza del mediodía, las frutas del país, el cigarrillo diario, el tejido de nuestras camisas, el material de las suelas de nuestros zapatos, los componentes del detergente que se acostumbra a usar en su casa, el agua que se consume o la gasolina que les permite desplazarse cada día, pueden ser analizados con alta precisión con instrumentación especial para tales fines.
El término innovación refiere a aquel cambio que introduce alguna novedad o varias en un ámbito, un contexto o producto. Cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos, conceptos, servicios y prácticas a una determinada cuestión, actividad o negocio, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad del mismo y asimismo para que los potenciales usuarios o consumidores se vean más atraídos para adquirir esos productos.
Para emplear una técnica analítica de forma adecuada y eficiente es fundamental conocer sus características analíticas, especialmente los mecanismos de excitación y la respuesta del sistema de detección. Muchas de las técnicas de estudio de cualquier sustancia emplean una amplia variedad de fenómenos físicos. Estas técnicas se basan en principios diferentes, pero tienen un objetivo común: producir una señal que se pueda medir y esté relacionada con la concentración de sus constituyentes. A continuación, se describen las principales técnicas analíticas modernas:
Espectrómetro de absorción atómica (AAS)
Espectrofotómetro de emisión óptica con plasma (ICP-OES)
Espectroscopio de masas con plasma (ICP-MS)
Espectrómetro infrarrojo (IRS)
Espectrofotómetro ultravioleta (UV/VIS/NIR)
Microscopio infrarrojo acoplado a un espectrómetro (Microscopio FTIR)
Microscopio electrónico SEM
Microscopio óptico
Cromatógrafo de gases acoplado a espectrómetro de masa (CG-MS)
Cromatógrafo de gases acoplado a detector de azufre (CG-FID-PFD)
Cromatógrafo líquido acoplado a espectrómetro de masas (LC-MS-TOF)
Analizador portátil de combustible (PFA)
Espectroscopio de masas con plasma (ICP-MS)
Espectrómetro infrarrojo (IRS)
Espectrofotómetro ultravioleta (UV/VIS/NIR)
Microscopio infrarrojo acoplado a un espectrómetro (Microscopio FTIR)
Microscopio electrónico SEM
Microscopio óptico
Cromatógrafo de gases acoplado a espectrómetro de masa (CG-MS)
Cromatógrafo de gases acoplado a detector de azufre (CG-FID-PFD)
Cromatógrafo líquido acoplado a espectrómetro de masas (LC-MS-TOF)
Analizador portátil de combustible (PFA)
Para la preparación de las muestras, se usan instrumentos de soporte que sirven para acondicionar las muestras antes de ser analizadas en los equipos analíticos especiales, tales como:
Microondas digestor (titán MPS)
Metros de pH
Platos calentadores
Balanzas analíticas de precisión
Micromolinos
Tamices vibratorios
Purificador de agua grado HPLC
Refrigeradores de alto rendimiento
Hornos de secado
Hornos de fundición
1. Aplicaciones generales
Los equipos analíticos de alta tecnología, presentan diversas aplicaciones que pueden ser desarrolladas para realizar decenas de análisis, tanto a matrices orgánicas como inorgánicas.
Entre las matrices inorgánicas que pueden ser analizadas tenemos: minerales, metales y no metales, de forma elemental. Mientras, que las matrices orgánicas incluyen: compuestos orgánicos en sus diferentes formas, estados y condiciones.
1.1. Espectroscopio de absorción atómica
La absorción atómica es una técnica analítica aplicable para el análisis de altas concentraciones de elementos metálicos y no metálicos en muestras de minerales, biológicas, metalúrgicas, combustibles, suelos, farmacéuticas, aguas, alimentos, bebidas, medio ambiente, entre otros.
1.2. Espectrofotómetro ICP-OES
La espectrofotometría de emisión atómica (OES) utiliza la medición cuantitativa de la emisión óptica de átomos excitados para determinar la concentración de la sustancia analizable. Los átomos presentes en la solución, son aspirados en la región de excitación donde son disueltos, vaporizados y atomizados por una llama, descarga o plasma. Estas fuentes de atomización a altas temperaturas proveen energía suficiente para excitar los átomos a niveles de energía más altos y, luego, los átomos vuelven a niveles más bajos emitiendo luz. Al igual que en absorción atómica, esta técnica analítica es útil en el análisis de metales y no metales, la diferencia es que con emisión atómica se pueden analizar muestras que tienen concentraciones bajas, en el orden de parte por billón (ppb).
1.3. Espectrómetro ICP-MS
La espectrometría de masas (MS) utiliza el movimiento de iones en campos eléctricos y magnéticos, para clasificarlos de acuerdo a su relación masa -carga. De esta manera, la espectrometría de masas es una técnica analítica, por medio de la cual las sustancias químicas se identifican separando los iones gaseosos en campos electromagnéticos. Los instrumentos usados en estos estudios se llaman espectrómetros de masas, bajo el principio que los iones pueden ser desviados a campos eléctricos y magnéticos.
La técnica analítica por ICP-MS representa la última y más precisa tecnología en el análisis de cualquier matriz, ya sea para caracterizar o cuantificar sus componentes inorgánicos. Esta técnica es tan amplia, que puede analizar metales y no metales en el orden de partes por trillón (ppt) y, al igual que en absorción y emisión atómica, se pueden analizar muestras como: aguas, jugos, refrescos, cervezas, rones, licores, medicamentos, minerales, piezas metálicas, suelos, fluidos corporales, sangre, combustibles, aceites, entre otros.
1.4. Espectrómetro infrarrojo
Esta técnica analítica se utiliza para caracterizar muestras orgánicas, preferiblemente muestras puras. Pero además, el instrumento tiene la capacidad de cuantificar la pureza de las muestras. Entre las sustancias que se pueden analizar por el espectrómetro infrarrojo están: medicamentos, nutracéuticos, solventes, lubricantes, aceites, colorantes, aditivos, grasas trans, entre otros.
1.5. Microscopio FT-IR
El Microscopio infrarrojo tiene unos 300,000 espectros en su base de datos, y puede caracterizar una gran variedad de sustancias orgánicas, para dar respuesta tanto a las industrias e instituciones, como al área forense y criminalística. Entre los análisis podemos citar: pinturas, medicamentos, drogas, minerales, materia prima, polímeros, textiles, fibras sintéticas y naturales, pruebas biológicas, falsificaciones de billetes y documentos, análisis forense y criminalístico, entre otros.
1.6. Espectrofotómetro ultravioleta visible (UV/VIS/NIR)
Las principales aplicaciones de este instrumento son: caracterización de materiales, tanto orgánicos como inorgánicos, identificación de grupos funciones, cuantificación de iones de metales de transición, cuantificación de compuestos orgánicos conjugados, caracterización de pieles humanas, caracterización de nanotubos de carbono, cálculo del índice de protección de los filtros solares, reflectancia de componentes fotovoltaicos, entre otras.
1.7. Cromatógrafo de gases CG-MS
La cromatografía es una técnica analítica para separar sustancias químicas, y se basa en las diferencias en conductas partitivas de una fase móvil y de una fase estacionaria, para separar los componentes de una mezcla. Luego, los componentes son caracterizados por detectores de diversos tipos, principalmente detectores FID y de masa.
![](https://www.chromatographytoday.com/assets/file_store/pr_files/21716/images/thumbnails/800w-perkinelmer1.jpg)
Debido a su simplicidad, sensibilidad y efectividad para separar los componentes de mezclas, la cromatografía de gas es una de las herramientas más importantes en la Química. Es ampliamente usada para análisis cuantitativos y cualitativos de mezclas, para la preparación y purificación de compuestos y para la determinación de constantes termoquímicas, tales como calores de solución y vaporización, presión de vapor y coeficientes de actividad.
El CG-MS puede caracterizar y cuantificar una gran variedad de sustancias orgánicas, tanto volátiles como semi-volátiles, tales como: pesticidas, medicamentos, drogas, grado alcohólico en licores, solventes organices, entre otros.
1.8. Cromatógrafo de gases CG-FID-SCD
Entre los parámetros que se pueden estudiar están: índice de cetano, benceno, tolueno, azufre, compuestos aromáticos, compuestos oxigenados, sulfuro de hidrógeno, hidrocarburos ligeros, destilación simulada, punto de destilación, etc.
1.9. Cromatógrafo líquido UHPLC-MS-TOF
En la cromatografía líquida de ultra alta presión o resolución (UHPLC), la fase móvil es un líquido que fluye a través de una columna que contiene a la fase estacionaria. La separación cromatográfica en UHPLC es el resultado de las interacciones específicas entre las moléculas de la muestra en ambas fases. A diferencia de la cromatografía de gases, la cromatografía de líquidos de alta presión no está limitada por la volatilidad o la estabilidad térmica de la muestra.
El cromatógrafo UHPLC es capaz de separar macromoléculas y especies iónicas, productos naturales lábiles, materiales poliméricos y una gran variedad de otros grupos polifuncionales con masas moleculares elevadas. Además, este instrumento está acoplado a un espectrómetro de masas con sistema TOF (tiempo de vuelo) súper rápido, capaz de detectar y cuantificar las concentraciones de las sustancias químicas analizadas.
Este instrumento es útil para determinar y cuantificar vitaminas, aminoácidos, proteínas, carbohidratos, lípidos, pesticidas, medicamentos, alimentos, drogas y compuestos orgánicos en general.
1.10. Microscopio óptico
La microscopía óptica encuentra sus límites cuando la composición química de soluciones sólidas complejas necesita ser conocida cuando el material es de grano tan fino, que impide la identificación de las fases individuales o cuando se necesita una mayor resolución espacial.
El microscopio electrónico puede ser utilizado en los campo de microbiología, parasitología, caracterización de metales y minerales, caracterización e identificación de componentes electrónicos, entre otros.
1.11. Microscopio electrónico
Es una técnica no destructiva que permite el estudio de superficies a alta resolución mediante imagen. La capacidad de análisis de rayos X, puntera en su categoría, hace del microscopio SEM (microscopio electrónico de barrido) del que disponemos, el más eficiente del momento, que permite determinar paralelamente mediante análisis de Rayos X, elementos químicos presentes en la muestra por pequeña que sea su concentración, cuantificarlos y plasmar en imagen la distribución de los mismos en la superficie de la muestra. También, el equipo del que disponemos nos permite trabajar en modo de transmisión (STEM) proporcionando información de la microestructura interna de una muestra suficientemente delgada.
Ahora se podrá observar la interacción de materiales en tiempo real bajo diferentes condiciones medioambientales, controlar el entorno de la cámara e, incluso, realizar análisis detallados de muestras biológicas en su estado natural de hidratación.
Con el microscopio electrónico de barrido puede ser utilizada en muchos campos de aplicación como: ciencia de materiales, ciencias de la vida, semiconductores, control de calidad, Industria petrolera, minería geología y petrografía, botánica, biomedicina, medicina, medio ambiente, entre otros. Ejemplos de muestras que pueden ser analizadas con este instrumento están: suelos, pinturas, maderas, metales, polímeros, tejidos animales y vegetales, cultivos celulares, etc. Este método proporciona información detallada por sus características de dar gran profundidad de campo entre 0.5-0.8 mm. Media y alta resolución hasta 500,000x de magnificación y 2 nm de resolución que superan los índices correspondientes de los microscopios ópticos.
2.1 El espíritu innovador de los instrumentos analíticos
Es la capacidad de alterar, buscar e introducir novedades, cambios en los productos o servicios es parte de la actividad de investigador. Se trata de mejoras en los productos, procesos, posicionamientos y paradigmas para generar mayor satisfacción en los consumidores. Es decir, para generar valor.
Así la innovación es todo cambio basado en un nuevo conocimiento que optimiza el desempeño de un producto o proceso para posicionarse ventajosamente en el mercado. Es valor para los consumidores. Este cambio puede ser tecnológico, comercial, organizacional o financiero.
También se dice que la innovación es la incorporación de conocimiento para la creación o modificaron de un producto, servicio, proceso o arreglo organizativo y empresarial y su éxito como negocio en el mercado.
La innovación muchas veces se basa en el resultado de una investigación científica sobre procesos y/o atributos de un producto. Pero hay innovaciones con poca relación con la investigación científica que consisten en organizarse mejor, distribuir de una forma más eficiente y rápida o presentar los productos más atractivamente.
La innovación es la principal arma para lograr la competitividad de una empresa, región o país para superar a los competidores. Una innovación puede desarrollar nuevos y más rápidos y mejores procesos de producción como productos menos costosos que satisfacen de una manera las necesidades de los clientes o que provean soluciones más prácticas y fáciles. Finalmente la innovación es la respuesta a mercado con consumidores en constante evolución.
Hola. Me encanto tu publicación. Soy una fanática de la Instrumentación Analítica
ResponderEliminar